
La sensualidad y el erotismo a lo largo de las diferentes etapas y procesos de la humanidad ha jugado un papel muy importante como un fenómeno de ruptura, de transiciones, cuestionamientos cambios y transformaciones.
Las sociedades cuando se han sensibilizado , se han erotizado , han demostrado un avance y evolución y el papel que ha jugado el arte, desde sus diferentes manifestaciones, han visto hecho del erotismo un icono de la transgresión.
Apoyados en los textos de George Bataille sobre el erotismo, se escogerán ciertas películas que contengan la visión y mirada sobre este tema desde el sentir de este filósofo .
La finalidad de este curso es ir descubriendo a través de diferentes directores, de diversas nacionalidades, géneros, culturas, etc., sus propuestas ante la dimensión del erotismo y la sensualidad desde su perspectiva y mirada y cuestionar los prejuicios de las sociedades.
Dirigido
- A las personas que les gusten nuevas formas de lenguaje tanto técnico como narrativo y estético.
- A los espectadores que quieran descubrir en el cine, a partir de sus elementos, una forma de sensibilizar y entender el papel que ha jugado el erotismo tanto en la historia, en el arte y en el cine.
- Este curso va dirigido tanto los espectadores que han visto en las artes clásicas, una forma de transgresión y ruptura de tabúes y el papel que ha tomado el cine como una forma moderna de sentir, expresar el erotismo en las sociedades contemporáneas.
- A los espectadores que quieran conocer otra mirada sobre el erotismo y la sensualidad.
Programación
Sesión 1
«Éxtasis» Dir: Gustav Machaty . Checoslovaquia (1936)(144′)
Machaty es el primer director que erotiza al cine a partir de la presencia de Heidi Lamarr como su musa en la cual, plantea el juego de la seducción, la naturaleza y el erotismo como una forma de revelación . Introducción, Proyección, Análisis y Comentario.
Sesión 2
«Oriana» Dir: Fina Torres Venezuela/ Francia (1985) (88′)
En un juego entre memoria, recuerdo y olvido, Fina Torres juega entre el pasado y el presente a partir del personaje principal, Oriana de un hecho tan trascendental como es el amor pero también es algo que le condena. Introducción, Proyección, Análisis y Comentario.
Sesión 3
«Gloomy Sunday» Dir: Rolf Schübel Alemania (1999) (120′)
Budapest es el testigo y testimonio de una historia de amor, la cual rebasa los tiempos y nos demuestra el sentido de la incondicionalidad y cómo este triángulo amoroso tiene una repercusión en el tiempo, el arte y la comida.Introducción, Proyección, Análisis y Comentario.
Sesión 4
«Indiscreciones de una mujer casada» Dir: Minna Virtanen Finlandia (2003) (103′)
En un mundo moderno, donde lo fugaz, efímero, el no compromiso, la caída de los tabúes, un mundo totalmente permisible, donde la sexualidad alejada del erotismo desde la perspectiva de una mujer casada y la mirada de una directora. Introducción, Proyección, Análisis y Comentario.
Sesión 5
» Romance» Dir: Catherine Breillart Francia (2000) (95′)
Breillart siendo una directora cuyos temas siempre tocan la transgresión, la ruptura de relaciones los roles, los estereotipos, nos confronta en esta obra entre el amor, la sexualidad y el erotismo.
Introducción, Proyección, Análisis, y Comentario.
Sesión 6
«La bestia ciega» Dir:Yasuzo Matsumura Japón (1967) (86′)
En un juego a través de los sentidos, Matsumura nos relata la relación entre un escultor y su modelo, la ruptura del límite y el proceso creativo. La sexualidad como un símbolo de la transgresión en el arte. Introducción, Proyección, Análisis y Comentario.
Sesión 7 (Francia)
«Yo soy el amor « Dir: Luca Guadagigno Italia (2009)(120′)
El papel que juega los estereotipos, los roles, la idealización, la estructura social…el sentido del tedio, el aburrimiento y la dimensión de la sensualidad como el transgresor y revelador. Introducción, Proyección, Análisis y Comentario.
Sesión 8
«Dependencia sexual» Dir: Rodrigo Bellot Bolivia/E.U.A (2003)(105′)
En una forma muy original contada, Rodrigo toca el tema de la sexualidad a través de diferentes personajes, su forma de vivirla, asumirla, conocerla, descubrirla y el papel que juega la sexualidad hoy en día en nuestras sociedades. Introducción,Proyección,Análisis y Comentario
Sesión 9
«Tomás está enamorado» Dir: Pierre – Paul Renders Bélgica (2000) (90′)
Ante una visión futurista, Renders plantea la posibilidad de la sexualidad y el erotismo en un mundo futuro, la forma de vivirlo, los nuevos códigos, las estructuras, el sentido de las relaciones a partir de la tecnología, los vínculos y su nueva formas de relación .Introducción, Proyección, Análisis y Comentario
Sesión 10
«El sexo de los ángeles Dir: Xavier Villaverde España (2012) (102′)
A través de la triangulación en una relación, Villaverde, en una forma contemporánea y moderna nos plantea esta visión clásica de la presencia del rostro y la idealización de las relaciones actuales, el juego entre sexualidad, sensualidad y erotismo. Introducción, Proyección y Análisis
Se solicitará trabajo para evaluación
Sesión 11
«El marido de la peluquera» Dir: Patrice Leconte Francia (1990) (80′)
En un cambio de rol en una relación, la pareja descubre otro sentido de vida, el rompimiento con los esquemas y estereotipos y gracias a esa transgresión, el descubrimiento de nuevos nuevo erotismo . Introducción, Proyección, Análisis y Comentario
Sesión 12
«Sebastiane» Dir: Derek Jarman GB (1976) (90′)
Cuando la sensualidad lleva al estado más puro y bello de la revelación y cuando se transgrede todos los límites convencionales en nombre de una revelación, como el estadio más puro del erotismo.. Introducción, Proyección, Análisis y Comentario
Imparte
JOAQUÍN RUBIO SALAZAR
- Realiza estudios a nivel Licenciatura de Filosofía en la UNAM. Estética del Cine en el Instituto de Cultura Superior (ICS) . Diplomado en Artes y Humanidades en la Universidad de Surrey, Inglaterra.
- Profesor en Apreciación Cinematográfica, Historia del Arte, Fotografía,Filosofía, Semiótica, Sociología, Ética y Estética, Historia del Cine, Cine Mexicano, Psicología,Europa contemporánea, México actual.
- Coordinador de Cine Club en Bancomext, Club de Industriales, Asociación de Banqueros,Colegio Maguen David, Instituto Goethe México, ITESM, Academia de Artes.
- Docencia : Instituto de Cultura Superior (ICS), ITESM, UIA, ITAM, Universidad de Cine (AMCI), en la Academia de Artes Visuales (AAVI), Instituto Ruso-Mexicano y en el Centro Eleia.
- Asesor de tesis de Historia del Arte y Filosofía en el Instituto de Cultura Superior, Centro Bicultural y Centro Eleia.
- Participó en la elaboración de la videoteca del CEDI.
- Colaborador y organizador en varios festivales de cine, como FICCO, Distrital, Mix, Cine Judio.
- Colaboró en el Congreso Mundial sobre Sida (México, 2008) así como en Los Juegos de La Diversidad (Cleveland,2014)
- Coordinador, curador y programador del ciclo de cine mexicano contemporáneo en el evento ¡Viva México en el Perú! (Lima, Perú 2013)
- Cineteca Nacional: curso de Las Cinematografías Contemporáneas, Retrospectiva «20 años sin Kiéslowski» , módulo de Ética y Estética del Diplomado de Estética del Cine, módulo de «Las Cinematografías Emergentes» del Programa de Diplomado a Distancia «La Historia del Cine»
- Museo Nación de Arte (MUNAL) : curso de «Cine y las Artes», programador y curaduría Cine Club «Otto Dix: violencia y pasión» . Exponente en mesa de Otto Dix: su época y su estilo: «Expresionismo alemán en el cine y en la obra de Otto» (2016)
Todos los viernes del 21 de julio al 13 de octubre
(12 sesiones cada viernes)
Horario:
6:00pm a 9:00pm
Lugar:
IMJUS
Francisco Sosa 409 , Coyoacán, Ciudad de México
Cuota:
$2,000
Informes e inscripciones:
5537 21 09 12
fernando.imjus@gmail.com

Joaquín Rubio Salazar
Profesor de apreciación del arte, sociología, psicología en distintas universidades. Lic. en Filosofía por la UNAM. Especialista en Estética del Cine en el Instituto de Cultura Superior (ICS). Diplomado en Artes y Humanidades en la Universidad de Surrey, Inglaterra.